¿Cuáles son los motivos de consulta más frecuentes?

Lejos del mito “el psicólogo es sólo para los locos” hoy en día podemos ver que acudir al psicólogo, es más común de lo que podemos creer. Al contrario de lo que se cree no sólo demandan ayuda personas que presentan un trastorno psicológico clasificado por el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) como tal, sino también por problemas de la vida cotidiana.
¿Por qué acude la gente al psicólogo?, ¿cuál es la razón que lleva a una persona a pedir ayuda psicológica?
Hay dos razones por las que pedimos ayuda psicológica. La primera de ellas, es el malestar y sufrimiento que nos genera el problema, tanto a ti mismo como a las personas que te rodean. Y la segunda razón, es porque el problema empieza a interferir en tu vida cotidiana. Así por ejemplo, puede ser que una persona viva toda su vida con fobia a volar hasta que llega un día en que su hijo mayor se va a estudiar fuera y para irlo a ver necesita volar.
Entre los motivos de consulta más frecuente en psicología, nos encontramos:
- Depresión. Afecta a más de 350 millones de personas según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto se debe a que los sentimientos de tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa y apatía, entre otros, son incapacitantes para la persona que lo sufre y su entorno.
- La ansiedad y sus trastornos asociados (Trastorno de Ansiedad Generalizada, Fobias Específicas, Ansiedad por la enfermedad y Ansiedad Social), son otro de los motivos de consulta más frecuente por lo que se decide acudir al psicólogo.
- Trastorno obsesivo-compulsivo, es decir, cuando los pensamientos, imágenes, impulsos son intrusos y la ansiedad asociada y posterior estado de ánimo bajo causan un tremendo malestar en la persona que lo padece.
- Problemas de estrés, o cuando no contamos con los recursos suficientes para hacer frente a la demanda de su entorno familiar y/o laboral.
- Dificultades para relacionarnos con los demás, donde se incluye la timidez, falta de habilidades sociales o problemas de comunicación (falta de asertividad).
- Problemas de autoestima.
- Problemas de pareja, por dificultades en la comunicación, problemas sexuales, etc.
- Adicciones.
BIBLIOGRAFÍA
Muñoz-Martínez, A. M., & Novoa-Gómez, M. M. (2012). Motivos de consulta e hipótesis clínicas explicativas. Terapia psicológica, 30(1), 25-36. http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art03.pdf
Psico·Salud. Gabinete de Psicología en Tenerife.
Síguenos en Twitter
Deja un comentario